El Municipio de Moa

El municipio Moa se localiza en el nordeste de la provincia de Holguín y es uno de los 14 de la región. Tiene una extensión territorial de 730 kilómetros cuadrados.

Limita al este con el municipio Baracoa, separado por los ríos Jiguaní y Jaguaní; por el sur limita con el municipio guantanamero de Yateras, en las cabezadas del río Toa. Por el oeste limita con los municipios “Frank País” y Sagua de Tánamo, de la provincia holguinera, y por el norte con el estrecho de las Bahamas en el Océano Atlántico, en una franja costera de unos 40 kilómetros desde playa La Vaca al oeste hasta la desembocadura del río Jiguaní al este.

Los accidentes costeros más importantes del municipio Moa son: una gran barra coralina a una milla de la costa que se extiende desde el este hacia el oeste, terminando en Punta Gorda, con lo cual el 50 por ciento de las costas están protegidas del fuerte oleaje. En sus costas se hallan los cayos Moa (Chico y Grande), situados frente a la ciudad de Moa, y Cayo del Medio en la bahía de Yamanigüey.

Las bahías más importantes del municipio son las de Cayo Grande de Moa, Yaguasey, donde se encuentran los muelles del puerto de Moa y las bahías de Cañete y Yamanigüey. También se destacan algunos salientes como Punta Cabagán, Punta Fábrica, Punta Gorda y Punta Guarico.

El relieve del territorio de este municipio se caracteriza por una franja costera llana con alturas hasta de 200 metros, bastante estrecha y las altas montañas del sistema Sagua – Baracoa, que se extienden hacia el sur con alturas superiores a los mil metros, la mayor de las cuales es el Pico Toldo en las Cuchillas de Moa, con mil ciento setenta metros sobre el nivel del mar.

La franja costera tiene una profundidad de unos mil metros, llana y en ocasiones con ligeras alturas. Esa zona es seguida por un sistema premontañoso que se prolonga hasta unos seis a diez kilómetros al sur de la costa con alturas medias entre 200 y 500 metros. Sus principales elevaciones son el Cerro de Miraflores al oeste, las minas de la Pedro Sotto Alba y las alturas de Cayo Guan.

La tercera característica del territorio del municipio Moa es la parte montañosa, con alturas entre 500 y más de 1000 metros, que incluyen las Cuchillas de Moa, Calentura, Farallones y las de Gran Tierra.

La zona montañosa del territorio alcanza 363 kilómetros cuadrados, el 50 por ciento del total, la que se halla dentro del Plan Turquino y una gran parte de ella se halla dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio de la Humanidad.

El clima de Moa está fuertemente influenciado por su orografía, en la que las barreras montañosas sirven de pantalla a los vientos alisios del nordeste, lo que facilita que se produzcan copiosas lluvias en la vertiente norte y crean el microclima especial que existe en la región.

El régimen de lluvias en Moa es uno de los más altos del país. En las montañas de las Cuchillas de Moa se registran más de dos mil milímetros de lluvia anuales, hasta dos mil en las alturas entre 600 y mil metros y hasta mil milímetros en la zona costera.

El suelo de Moa se caracteriza por extensos territorios con los tipos de la serie Nipe sobre rocas serpentinitas, material rojizo con alto contenido de hierro en niveles superiores al 50 por ciento, además de otros metales como magnesio, cromo, cobre, níquel y cobalto, materiales que también abundan en las rocas serpentinitas. Tanto el suelo como las rocas son explotados para la extracción selectiva del níquel y el cobalto, en minas a cielo abierto, en tanto en la zona costera, en minas subterráneas se extrae el cromo refractario.

Por su bajo contenido de material orgánico, los suelos rojos lateríticos son muy ineficientes para la explotación agrícola. Los pinos Cubensis y Mayarí, la casuarina y algunas plantas menores y arbustos que crecen en condiciones de aridez y semiaridez y algunos pastos, forman la flora de una gran parte del municipio en cuyo territorio, especialmente en zonas costeras y charrascales, crecen más de 500 plantas endémicas de la región, entre las que se destaca la Dracaena Cubensis, que no existe en otra parte de Cuba.

Existen también en Moa extensiones de terrenos con suelos del tipo Estrella y Holguín, amarillento el primero y rojo claro el segundo, en los que crecen diferentes tipos de árboles cuya sombra beneficia el cafeto que se cultiva en la región y están localizados en las zonas montañosas de Calentura, Farallones y Gran Tierra.

El total de la tierra aprovechable en el municipio Moa es de unas 70 mil hectáreas, de ellas solamente se dedican al cultivo 1 700 y de éstas unas 400 a las plantaciones del cafeto.

En el territorio de Moa el 85 por ciento de las tierras, unas 60 mil hectáreas, son ocupadas por bosques, 40 mil naturales, donde crecen pinos y charrascales y 20 mil hectáreas que han sido reforestadas y sembradas con coníferas y latófilas, entre estas últimas Caoba, Cedro, Majagua, Ocuje, Eucalipto y otras.

La fauna moense se distingue por la existencia en los bosques de varias especies endémicas de Cuba, que ya se han extinguido en muchas partes del país, entre ellas el almiquí y varios tipos de jutías.

La avifauna moense sigue siendo muy rica en sus bosques, el último Carpintero Real en Cuba fue avistado en el año 1968 en esta región y en la década de 1980 fue localizado otro, pero se estima que ya está completamente extinguido.

Otras especies de la avifauna que viven en la zona y que no abundan en el país son el Gavilán Caguarero, el Catey, la Cotorra, la Cartacuba, el Zunzuncito y algunas especies de Carpinteros.

En esta región también han sido halladas varias especies de arañas que son endémicas de la zona, así como es hábitat de varios tipos de mariposas ya extinguidas en el resto del país.

Las principales corrientes fluviales del municipio Moa son el río del mismo nombre, con unos 30 kilómetros de extensión, sus afluentes Calentura, Cabañas y los Lirios, además los ríos Yagrumaje, Punta Gorda, Cayo Guan, Quesigua, Cañete y Jiguaní. El río Toa nace en territorio de Moa y tiene como afluentes a los ríos Jaguaní y Jaragua, que corren por zonas montañosas de la región.

Acerca de camilovelazco

Camilo Velazco Petittón, locutor y periodista, director de la Emisora "La Voz del Níquel de Moa. Holguín, Cuba. Miembro de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC)
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario